jueves, 16 de agosto de 2007

Inche Fabio

La neta lo mejor de tu cuento es el final. Pones una atmosfera totalmente lugubre, seria, crepuscular, y sales con una payasadota al final que desconcentra de todo lo anterior que leiste, es algo que uno como lector no se esperaria. Pero vamonos por el aspecto mas formal. Es un buen ejercicio narrativo el que lograste en esa cuartilla, pero no creo que sea propiamente un cuento en su totalidad, no me refiero a que vaya contra la teoría del cuento, sino que uno como lector sabe apreciar lo que es un cuento y el tuyo mas bien parece un juego del narrar. Muy buena la narracion, te atrapa en el instante que comienzas a leer como queriendo decir, y ahora que chinga... jajaja, me agrada la tensión dramática que generas con toda esa bola de palabras oscuras y maléficas, jaja. Bueno, sinceramente no me agrada ese tipo de genero, en el que el escritor se vuelve parte de una obra oscura, creo que allan poe ya paso hace mucho tiempo, asi que ni pex, pero en gustos compadre, en gustos. Muy buen trabajo.

Un saludo

Omar Sánchez

Un cuento

Por ahí el buen Fabio ha posteado un cuento y unas palabras de apoyo a mi propuesta de hacer una crítica más inteligente. La bronca fue que el cuento lo dejó en los comentarios y creo que nadie lo había visto. He aquí entones el cuento del compañero.

EL HORROR LLEGÓ A CASA
fabio gamez


Se laventó de súbito del camastro y se puso a escribir con febrilidad.

«... la tempestad se hará presente y lo cubrirá todo en la oscuridad».

Había tenido una especie de revelación después de que, en el silencio de su cuarto, sólo escuchaba sus pensamientos y, eventualmente, el sonido de una sirena que terminaba perdiéndose en la lejanía.

«... entonces todo será terrible y los seres se verán reducidos a arrastrarse aún más».

«En el comienzo, el sol se eclipsará y la luna llorará roja. Entonces se escuchará un trueno macabro, como el susurro de una letanía horrenda que proviniera de la nada.»

«Pero muy pronto las primeras manifestaciones del fuego del sacrilegio aparecerán por todas partes, con la insistencia y el aumentar constante de su furia meléfica.»

«Absorbiendo todo en una tempestad del alma.»

Pocas veces se había visto a sí mismo escribir así, obsesivamente, con una idea clara, pero tampoco tan rápido. Le pareció raro cuando comenzó a transpirar pero no se dejó distraer por eso.

«Entonces, cuando el mundo en fuego se ahogue, llegará Él, y descenderá de una imponente carroza descomunal.»

«De cuatro cornetas del apocalipsis, situadas en lo alto de aquel esperpento, surgirá un sonido infernal que opacará todo al son de unos tambores indecibles»

«Satanás se llamará y los cuernos de chivo asomarán de su cabeza.»

Una gota de sudor corrió por su cuello. Escribía a todo lo que daba. Sabía que le quedaba poco tiempo.

«La aparición será el final de la enfermiza luz que marcó la existencia condenada desde siempre y por todos los tiempos.»

«La conciencia se volverá inútil y nunca nada más verá.»

Lo estaba logrando, sabía que lo lograría, cuando la descarga eléctrica provocó el apagón. Todo quedó en tinieblas. Se escucharon los gritos habituales de los vecinos. Llovía torrencialmente y todo era rayos y truenos.

Se quedó mirando los reflejos de los relámpagos en el monitor de una computadora apagada inapropiadamente.
Respiró profundo al tiempo en que se enjugó el sudor de la frente. Lo había logrado.
De pronto un pensamiento lo horrorizó: no recordaba haber salvado el documento en ningún momento.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Mueran los putazos (Juan Gabriel, te vamos a extrañar)

Mi entrada anterior nada tenía que ver con una agresión a los miembros de este taller, sólo trataba de dar un punto de vista acerca de la irresponsabilidad de los comentarios anteriores en este blog.
Respecto al título, explico mi crítica, ya que en ningún momento afirmé que fuera vacio. Si lo quieres ver desde una perspectiva sociocrítica, de la cual, por cierto, no me puedo alejar, arroja un monton de incidencias del texto, pero mi cometario más bien íba enfocado desde el lado del escritor. Qué bueno que mencionas a Pacheco, porque esa aparente sencillez en sus títulos es tan libre que te permite imaginar un monton de rutas de lectura. Al mismo tiempo, y recordando a Emilio Fuma Mota, tu cuento me recordó a aquel donde los personajes encuentra en una fería a una niña tortuga. No podría precisar el argumento, por ser un texto leído hace algunos años, y tampoco te estoy acusando de plagio. Resalto ese guiño complice en tu escritura a uno de los grandes narradores en México.
A los demás hidros, en serio, revisen este blog para que se convierta en un espacio de discusión entre todos; no sólo del Omar y mío, porque incluso el estimado Juan Carlos Gallegos anda alejado de estas páginas.
Saludos
Juan Carlos Gutierrez Mercado

De comentarios a putazos jeje

Bueno, te habia escrito toda mi teoría del título en el post anterior y la verdad ya me da hueva reescribirla. Maldito Blog y sus errores de conexion. De cualquier forma gracias.

De comentarios a putazos jeje

Aqui ta, lo recupere en borrador, si algunos renglones, por eso los ultimos no suenan tan bien.

Agradesco tu comentario Juan Carlos y respondo a tu crítica. De entrada tienes razón, el titulo es muy simple, y te aggradesco, como a M.R., que me lo hagan notar, de hecho es un título que nada dice, que se encamina a la linea de los primeros cuentos de Pacheco, y lo se, tengo la certeza de que el título es en verdad vacío y nada transmite, pero es precisamente eso lo que necesitaba, que el título dejara de contar algo, que no transmitiera ninguna idea, que todo fuera vacio en eltítulo ¿acaso sabemos con certeza que es una feria? es una palabra que nos remonta a mucho y a nada, esta carente de concresion, no nombra un objeto, la feria nombra una realidad que es bizarra y dificilmente abstraible. El título es la nada que abre el espacio, es el hueco por el que nos asomamos para encontrar la historia a tientas, el paso vertiginoso en el que las palabras vacias abren posibilidades para recomenzar a significar.

Un saludo

martes, 14 de agosto de 2007

La critica no se hace asi

No se hagan bolas. Se supone que este espacio es para publicar textos y dar opiniones en cuanto a la construcción de los mismos. ¿Cómo me vería yo diciéndole a Omar que si el niño rodea al circo por la derecha es un personaje conservador de tintes panistas pro Calderón y anti Chavez?
¿Por qué no comentar mejor ese manejo que hace de la dicotomía entre un personaje que bien puede ser fuente de alegrías o temores profundos como lo es el payaso, sin caer en la ñoñerías de Stephen King? ¿Qué tal ese verbo "perlar," muy en la línea de las traducciones de Borges, quien ciertamente se inventaba palabras para decir lo que quería? ¿Y qué decir de aquel "abrazo líquido de luz," idea que, si mal no recuerdo, leí alguna vez en una entrevista que le hicieron a García Márquez? Y sobre todo ¿por qué no elogiar un texto que tiene su propio ritmo para llegar al ritual de iniciación de un payaso? Eso refiriendome a las cualidades del texto, porque aún no he llegado a los defectos.
Me parece una irresponsabilidad de parte de la persona que hizo los comentarios expresarse de esa manera. ¿Así pretendemos llegar a los niveles de un Luis Vicente de Aguinaga, por poner un tapatío ejemplo? ¿Esa es la clase de letrados que pretendemos ser? Pero no, es más facil escudarse en el anónimato de unas iniciales que lo mismo pueden significar "muchacho rudo" o "mucho ruido" y pocas nueces. ¿Verdad?
Y a todo esto. Mi nombre es Juan Carlos Gutiérrez Mercado, y el hecho de no poder acudir al taller por compromisos personales no quiere decir que me haya alejado de las actividades de este grupo.
Sugerencias y comentarios en esta misma página.
P.D. Omar. El título de tu cuento sí es un tanto simple. Pienso que carece de ese dramatismo del cual tu texto está pletórico. Ni siquiera transmite esa esperanza del personaje muy en la sintonía de Schwob: la esperanza que nunca pierde un inocente...